Wikipedia
La enciclopedia libre

🔍 Donaciones Crear una cuenta Acceder

Piedra rúnica de Sjörup

La piedra de Sjörup es una piedra rúnica localizada en Escania, Suecia, fechada aproximadamente en el siglo xi y clasificada en la Rundata como DR 279 de estilo RAK

Piedra rúnica de Sjörup

Estela rúnica

ID Rundata DR 279
País Suecia
Región Skåne
Emplazamiento Sjörup
Datación siglo XI
Véase también Piedras rúnicas - Alfabeto rúnico

Historia

La piedra de Sjörup es una de las piedras más conocidas entre los investigadores desde mediados de la década de 1620 cuando Jon Skonvig la dibujó para el trabajo de Ole Worm sobre piedras rúnicas danesas. Dos siglos más tarde fue destrozada y convertida en seis pedazos para ser utilizada en la construcción de un puente. No obstante, a mediados de la década de 1990, las piezas se rescataron y unidas de nuevo, recuperando su aspecto original y levantada de nuevo frente a la iglesia de Sjörup.

Forma

La inscripción comienza en el extremo inferior derecho y sigue en sentido contrario a las agujas del reloj alrededor de la piedra hasta finalizar en el extremo inferior izquierdo, entonces cambia el sentido bajo la primera línea, y finalmente cambia de dirección otra vez hasta que finaliza en el centro de la piedra. La banda escrita sigue un trazo serpenteante.

La piedra tiene algunos puntos en común con DR 295. Ambas poseen runas punteadas k y ambas usan a menudo la runa nasal ã y tienen diferente ortografía.

Por ejemplo, la palabra en Nórdico antiguo ægi ("no") se deletrea aigi en la piedra de Hällestad mientras que en esta piedra se deletrea aki. El maestro cantero de esta piedra rúnica introdujo la runa h dos veces en las palabras han (él) y hafði ("tuvo"), pero extrañamente, añade una runa h al inicio de la palabra æftiR ("en memoria de"). Esta vacilación ortográfica muestra cierta inseguridad ortográfica en la Escandinavia de la Era vikinga sobre como pronunciar el fonema-h cuando precede a una vocal, y por eso algunas veces la runa h estaba ausente o incluso se añadía a una palabra cuando no le correspondía. En aquel periodo, los diptongos se convertían en monoptongos y surgió una duda sobre como pronunciar las vocales, porque el maestro cantero tenía que analizar fonéticamente los sonidos que debía representar en la inscripción.

Bibliografía

Referencias

  1. Enoksen, Lars Magnar. (1998). Runor : historia, tydning, tolkning. Historiska Media, Falun. ISBN 91-88930-32-7 p.114
  2. Enoksen, Lars Magnar. (1998). Runor : historia, tydning, tolkning. Historiska Media, Falun. ISBN 91-88930-32-7 p.116
  3. Enoksen, Lars Magnar. (1998). Runor : historia, tydning, tolkning. Historiska Media, Falun. ISBN 91-88930-32-7 p.116-117
  4. Baring-Gould, Sabine (1910). Family Names and Their Story. Philadelphia: J. B. Lippincott. p.347
  5. Enoksen, Lars Magnar. (1998). Runor : historia, tydning, tolkning. Historiska Media, Falun. ISBN 91-88930-32-7 p.117
  6. Gesta Hammaburgensis ecclesiae pontificum, ed. G. Waitz. Scriptores rerum germanicarum, 1876.
Original